¿Pasas la mayor parte de tu jornada laboral sentado o de pie? ¿Cómo es para tí? ¿Qué pasa con tu rendimiento? ¿Qué pasa en tu cuerpo? ¿Reconoces alguna emoción o cambio en el estado de ánimo? ¿Cómo afecta las interacciones que tienes con tus compañeros de trabajo?  

Respecto al movimiento  

El cuerpo humano se conforma de sistemas y procesos en constante movimiento, tan solo la función básica de respiración que permite la vida, implica inspirar y expirar. Si se interrumpe o bloquea alguno de estos sistemas entonces el cuerpo nos cobra factura.  

Movimiento y jornada laboral  

La jornada laboral en México según la Ley Federal del Trabajo es de 8 horas máximo, y depende el tipo de jornada (diurna, nocturna, mixta) así como de la actividad laboral desempeñada.  

Hay personas que la mayor parte de la jornada se encuentran sentadas o de pie, o con un movimiento repetitivo, que si no cuentan con herramientas o estrategias personales o laborales para manejarlo pueden comprometer su salud física, mental, emocional y social.   

Las estadísticas de la OMS muestran que uno de cada cuatro adultos no realizan suficiente actividad física. Se estima que, a nivel mundial, esto cuesta US$54 000 millones en atención sanitaria directa y otros US$14 000 millones por la pérdida de productividad.  

La vida sedentaria en un trabajo por períodos prolongados puede generar:  

  • Problemas de salud física tales como fatiga, trastornos musculoesqueléticos (tensión muscular, dolor de espalda, dolor articular); problemas circulatorios (várices, hemorroides); problemas digestivos (estreñimiento, colitis); enfermedades cardiovasculares (obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, colesterol alto, aterosclerosis); cáncer en lugares específicos como colon, vejiga, mama, endometrio, estómago y riñón, entre otras.  
  • Problemas de salud mental y emocional como la falta de concentración, bloqueo mental, estrés, ansiedad, depresión, autoestima inadecuada, trastornos del sueño, irritabilidad, entre otras.  

Estos problemas de salud la mayoría de las veces influyen en el ámbito laboral, viéndose reflejado en el rendimiento, la motivación, la creatividad, la productividad y las relaciones interpersonales.   

¿Qué hacer para prevenir problemas derivados del sedentarismo laboral?  

A continuación, se comparten algunas recomendaciones para evitar o manejar los riesgos derivados del sedentarismo en el trabajo:  

1.    A nivel directivo (patrón, líderes de producción, recursos humanos):  

  • Revisar el cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Cuyo objetivo consiste en establecer los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo derivados del manejo manual de cargas, a efecto de prevenir alteraciones a la salud de los trabajadores.  
  • Revisar el cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Cuyo objetivo es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.  

2. A nivel grupal o por área de trabajo: 

  • Identificar aquellos factores de riesgo derivados del sedentarismo en la actividad laboral.  
  • Implementar pausas activas, las cuales son breves descansos durante la jornada laboral que consisten en ejercicios para estirar diferentes partes del cuerpo, disminuir tensión y prevenir lesiones ocupacionales.   

3. A nivel personal:  

  • Usar escaleras y caminar lo más posible, en el trayecto de casa al lugar de trabajo (en caso de trabajar de manera presencial).  
  • Levantarse de la silla y caminar un poco cada hora.  
  • Aprovechar tiempos de descanso para caminar un rato.  
  • Realizar estiramiento o calentamiento (dependiendo de la actividad laboral) al inicio y final de la jordana laboral.  
  • Implementar la actividad física como hábito saludable. La OMS recomienda que un adulto entre 18 y 64 años debe acumular entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana.  

Nuestra metodología Move Up  

En cada intervención o capacitación que ofrecemos en Move up, aplicamos una metodología donde la conciencia corporal, el movimiento y la interacción son indispensables para un aprendizaje significativo.  

En lo personal ha sido de mucho beneficio y me permite mayor toma de conciencia un curso o encuentro donde puedo involucrarme con la mente y con el cuerpo que en un curso donde debo permanecer sentada, de oyente o espectador, puesto que la mayoría de las veces llega un momento en el que pierdo la atención experimentando una sensación de desconexión y aburrimiento. Lo mismo puede suceder con la actividad laboral, si no se atienden las necesidades básicas o los mensajes que emite el cuerpo, puede afectar en diversos ámbitos como se ha descrito anteriormente.  

Te invitamos a visitar nuestras redes y conocer nuestro programa Wellness en la empresa “Move up stress down” y nuestro programa de Pausas activas que promueven la salud y bienestar de los trabajadores a través de técnicas prácticas y sencillas que pueden realizarse en la jornada laboral.  

Selene Sosa Frausto Psicóloga, Cofundadora y Directora de Capacitación en Move Up Tijuana, Integración de equipos, Desarrollo Humano, Bienestar laboral.-Miembro Activo DIRCAP

https://linktr.ee/moveup.mx

Referencias bibliográficas